Este proyecto se concibe como un proceso de remapeo de los territorios de Colombia utilizando como punto de partida las cartografías realizadas durante la Comisión corográfica del siglo XIX bajo la dirección de Agustín Codazzi.
Empleando materialidades que aluden a la historia tanto prehispánica y colonial de los departamentos, realicé una instalación que explora y aborda cuestionamientos en torno a la práctica de mapear y crear mapas, y cómo se perciben dichos conceptos cuando se enmarcan en las prácticas contemporáneas.
Para el mapa de Boyacá, produje una instalación de una cerca en lana que se auto rodea a sí misma, dado que Boyacá era un término utilizado por los Muiscas que hacía alusión a: Cercado del cacique y región de las mantas.